Esta nueva forma de inversión se ha convertido en las opciones más importantes para apoyar las inversiones en infraestructura gubernamental que promueven el desarrollo en diferentes países.
El término de Asociaciones Público Privadas (APP) fue utilizado por primera vez en Brasil y México antes del año 1990; más adelante se unirían Argentina, Chile, Colombia y Perú.
Se le llama Asociación Público Privada al acuerdo que establece la administración pública y la empresa privada para que ésta financie, construya y gestione algún servicio que es regularmente brindado por el gobierno.
Panamá era uno de los pocos países en la región sin tener una ley vigente, sin embargo, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, sancionó una norma en la que se crea la figuras de las APP.
Cotizo señaló que se siente optimista; “leyes como esta van a llevarnos a que nuestra economía comience nuevamente a florecer, que comencemos nuevamente a ver esas inversiones nacionales y a recibir las buenas inversiones de afuera y comiencen a generar empleo”
Dictámenes de la ley
Dentro de los puntos pactados en el decreto destacan los siguientes:
- Los contratos durarán máximo 30 años prorrogables por diez años más
- Los bancos estatales: el Banco Nacional de Panamá, la Caja de Ahorros, el Banco de Desarrollo Agropecuario y el Banco Hipotecario Nacional no podrán financiar más del 25 % de los proyectos de inversión de esta naturaleza.
- Ningún contrato bajo esta nueva norma será inferior a los 15 millones de dólares, exceptuando de esta medida los que se desarrollen por iniciativa de los municipios.
- Participación limitada, por 10 años, de personas y/o empresas señaladas en actos de corrupción o morosas en pago de incumplimiento de contratos
- Se excluyen de la aplicación de esta Ley:
- Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN)
- Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
- Caja de Seguro Social (CSS)
- Caja de Ahorros
- Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)
- Banco Hipotecario Nacional
- Instituto de Seguro Agropecuario
- Superintendencia del Mercado de Valores
- Superintendencia de Bancos de Panamá
Diferentes gremios y grupos se mostraron a favor de esta ley y mencionaron que ofrece una gran oportunidad para atraer a inversiones que permitan generar mayores financias e incentivar nuestra economía.