La Asamblea Nacional se encuentra en discusión de las reformas constitucionales.
Se conoce como reforma constitucional a las modificaciones realizadas a la constitución de un estado. Su enfoque inicial es revisar estos escritos y sustituir una o varias normas.
Existen diferentes métodos para realizar estos cambios, en Panamá aplican tres procesos:
- Constituyente
- Asambleas distintas
- Legislaturas diferentes (referéndum)
Actualmente, en el país se utiliza la opción No 3 que funciona de la siguiente manera:
La Asamblea legisla, cada año por dos períodos denominados legislaturas que se dividen por meses; de julio a octubre y de enero a abril.
Lo primero que se debe realizar para iniciar este proceso es crear un paquete de reformas en la asamblea.
Luego las reformas deben ser discutidas por quienes conforman la asamblea en 1er, 2do y 3er debate antes de que culmine la 1era legislatura.
Si esto ocurre, los diputados deben volver a discutir las reformas en la legislatura siguiente y pasar también por los 3 debates correspondientes.
Cuando el documento ya se encuentre aprobado en su totalidad se debe organizar un referéndum en el que los ciudadanos deben aprobar o desaprobar estos cambios.
Al momento de realizar esta redacción las reformas fueron aprobadas en 3er debate por la primera legislatura lo que significa que deberán ser discutidas nuevamente iniciando el próximo período.
La discusión de los mismos se vio rodeada de disturbios y descontentos por distintos grupos y algunos de los diputados que conforman la Asamblea. El presidente de la República, Laurentino Cortizo declaró “No voy a permitir que ningún artículo o absolutamente nadie ponga a los panameños, independientemente de color, sexo o posición ideológica, a confrontar”, Las reformas constitucionales se van hacer como se deben hacer. Nadie va a jugar con ‘Nito’ Cortizo”.
Los artículos que más polémica han causado son aquellos que prohiben el matrimonio igualitario, una creación de salario para los suplentes y el aumento de salario para los principales.