Gracias a su privilegiada ubicación, Panamá suele mantener una ventaja en el sector comercial muy importante para los inversionistas; el contar con una Zona Libre en donde se realizan transacciones de importación y exportación, además de ser la más grande del hemisferio occidental, lo hace lo suficientemente atractiva como para colocarse como el país de la región que recibe más Inversión Extranjera Directa (IED) en relación con el tamaño de su economía con $5,548 millones de dólares como flujo, mejorando en un 21.4% versus el año anterior, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El viceministro del Ministerio de Economía y Finanzas, Gustavo Valderrama, manifestó en un reportaje para la pagina web de la entidad que este aumento significativo “demuestra expectativas positivas de los inversionistas extranjeros de que Panamá brinda la confianza necesaria a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de negocios”
Entre las industrias que más reciben financiación están el comercio al por mayor y menos, las actividades financieras, de seguros, el transporte almacenamiento y correos y el suministro de electricidad gas y agua.
El sector construcción presentó un incremento también, por efecto de ejecución de inversiones públicas y privadas.
Estas inversiones representan un gran aporte a la economía, por lo tanto, el estado lo reconoce y ofrece seguridad a través de leyes. Como base principal, en 1998 se aprobó la Ley de estabilidad de Inversión (No 14 del 22 de Julio) “que garantiza un tratamiento equitativo a los inversionistas extranjeros como se le otorga a los nacionales en materia de inversión y prácticas de negocios”.
Adicional a esto el Servicio Nacional de Migración adoptó una nueva solicitud de permisos para invertir en el país; aquellos que deseen destinar un capital mínimo de ciento sesenta mil balboas y que sean titulares únicos de las acciones en una empresa, podrán aplicar a una visa de inversionistas de negocios en Panamá.
Requisitos adicionales
Para establecer este nuevo negocio o sociedad se deberá obtener una Licencia Comercial de negocios, aviso de operaciones para actividades no reservadas para nacionales, registrarse en la Seguridad Social y contratar a cinco empleados panameños con al menos Salario Mínimo y Seguro Social.
En caso de que el inversionista desee incorporar dependientes bajo éste programa para optar por la residencia en Panamá, deberá incrementar su inversión en dos mil dólares americanos por cada dependiente.
De acuerdo con el último informe del Servicio Nacional de Migración en el año 2018 se aprobaron unos cuarenta y cinco permisos en esta categoría, lo que representaría un aumento del 105% en comparación al año anterior en el que se aceptaron 23 solicitudes.
Además, a los requisitos establecidos en el Artículo 28 del Decreto Ley se debe cumplir con otras disposiciones, si estas interesado en realizar negocios en el país no dude en contactar a nuestros especialistas, quienes lo guiarán durante todo este proceso.